Antes de comprar, vender o alquilar una vivienda, debes comprobar si cuenta con cédula de habitabilidad. Este documento asegura que el piso cumple con los requisitos básicos para vivir en él y no tenerlo puede traer problemas legales y prácticos, ya sea para quienes viven en la propiedad o para aquellos que la compran o la alquilan.
¿Qué es la cédula de habitabilidad?
La cédula de habitabilidad confirma que una vivienda cumple con las condiciones mínimas para vivir. Es decir, seguridad, higiene y espacio suficiente, siguiendo la normativa de cada comunidad autónoma.
También se necesita para vender o alquilar un inmueble y dar de alta suministros como agua, luz o gas. Su validez depende de la localización, pero normalmente dura entre 10 y 15 años.
¿Cómo saber si una vivienda tiene cédula de habitabilidad?
Para saber si un piso tiene cédula de habitabilidad, debes consultarlo en la administración correspondiente de tu comunidad o municipio.
Podrán confirmar si la vivienda cuenta con el documento en el ayuntamiento o las oficinas de urbanismo.
¿Qué pasa si un piso no tengo cédula de habitabilidad?
No contar con la cédula de habitabilidad puede traer diversas consecuencias legales y prácticas, entre las que destacan:
- No poder empadronar a los habitantes del piso, lo que complica las gestiones administrativas.
- Dificulta contratar servicios suministros básicos como el agua, la luz o el gas, porque las compañías suelen pedirla.
- Puede invalidar contratos de alquiler o compraventa.
¿Es posible comprar, vender o alquilar una vivienda sin cédula?
Legalmente es posible comprar, vender o alquilar un inmueble sin cédula de habitabilidad, pero en la práctica complica las cosas.
Por un lado, los bancos suelen exigirla para conceder hipotecas. Además, no tenerla puede disminuir el valor de la vivienda, a parte de generar desconfianza entre compradores o inquilinos.
También hay que tener en cuenta que no en todas las comunidades piden la cédula de habitabilidad para vender o alquilar. En Madrid, Castilla-La Mancha, Castilla y León, Andalucía, Aragón, Galicia y País Vasco no es necesaria. En cambio, Asturias, Baleares, Cantabria, Cataluña, Extremadura, La Rioja, Murcia, Navarra y la Comunidad Valenciana sí la exigen para poder cerrar la operación.

¿Cómo conseguir la cédula de habitabilidad?
Para conseguir este documento hay que seguir los pasos que marca la administración de tu comunidad o municipio.
Normalmente se requiere que un técnico visite la vivienda y compruebe que cumple con los requisitos básicos. Después se presenta la documentación necesaria y se pagan las tasas correspondientes.
Si el objetivo es vender, hay que reunir todos los documentos para vender una vivienda como la escritura de propiedad, el certificado de eficiencia energética y posiblemente la cédula de habitabilidad. Si lo que quieres es conocer el valor de tu vivienda, desde Valoración Vivienda te ayudamos a calcular el precio con una valoración gratis online.